top of page

Formar talento para quedarse: cómo el CIE promueve el desarrollo rural.

ree

En comunidades fuera del Gran Área Metropolitana, el talento no falta: sobran las ideas, la determinación y los sueños. Pero muchas veces, lo que escasea son las oportunidades para desarrollarlos sin tener que migrar a las ciudades. En este escenario, el Centro de Innovación y Emprendimiento (CIE) operado entre la Universidad Latina de Costa Rica y CELIEM se ha convertido en un puente entre el potencial local y las herramientas necesarias para hacerlo florecer.


Conectar el conocimiento con las oportunidades


“El papel que juega principalmente el CIE fuera del área metropolitana es buscar cómo conectar, cómo esta información le llegue de manera fácil a más personas”, explica Diana Brenes, asesora del CIE Santa Cruz.Ese acceso a la información y a los programas de acompañamiento empresarial permite que emprendedores y líderes comunales descubran caminos para formalizar, crecer y consolidar sus proyectos sin salir de sus comunidades.


Desde Guanacaste hasta la Zona Norte, el CIE impulsa espacios donde el conocimiento deja de ser exclusivo del GAM. Su propósito es claro: que las personas puedan desarrollar sus negocios, acceder a financiamiento y fortalecer sus capacidades empresariales desde su propio territorio.


Acompañar para transformar


El acompañamiento que brinda el CIE va mucho más allá de la capacitación tradicional. “Trabajamos con el comportamiento del líder del negocio”, comenta Brenes.


Cada programa se adapta a las necesidades reales del emprendedor, ofreciendo asesoría personalizada, seguimiento y herramientas para la toma de decisiones. No se trata solo de enseñar, sino de formar líderes capaces de analizar su entorno, construir equipos y tomar decisiones estratégicas que fortalezcan la sostenibilidad de sus empresas.


El resultado se traduce en historias que marcan comunidades: desde productores agroindustriales en Guanacaste que hoy comercializan sus productos a mayor escala, hasta pequeñas cooperativas y negocios turísticos que generan empleo familiar y nuevas oportunidades de ingreso.


Empresas que crecen sin dejar su tierra


Entre los casos de éxito que destaca el CIE se encuentran iniciativas que nacieron de necesidades locales y hoy son motores de desarrollo económico.


“Tenemos casos de personas que se dedican a la cría de gallinas, a la agricultura o al hospedaje rural, que a través de estos programas han logrado vivir de sus emprendimientos y continuar creciendo”, cuenta Brenes.


Estos proyectos no solo fortalecen el tejido económico de la región, sino que ayudan a evitar la migración del talento rural, uno de los retos más grandes de las provincias fuera del GAM.


Cuando las personas encuentran oportunidades reales de desarrollo en sus comunidades, deciden quedarse, invertir y construir allí su futuro.


Empresas sociales y desarrollo comunal


El impacto del CIE también se refleja en su trabajo con asociaciones de desarrollo y empresas comunales, que han encontrado en el acompañamiento técnico una forma de transformar su visión.


“Estamos trabajando en apoyar a grupos organizados para que conformen empresas que generen impacto económico y social, poniendo en valor su identidad cultural”, señala Brenes.


Estas empresas sociales impulsan la economía local, promueven el empleo y fortalecen el sentido de pertenencia, permitiendo que el talento formado en la provincia se quede y contribuya a su crecimiento.


Crecer desde donde se nace


Formar talento para quedarse no solo significa evitar la migración, sino crear las condiciones para que las personas quieran permanecer.


El CIE lo logra combinando educación, acompañamiento y confianza, pilares que permiten a las comunidades rurales convertirse en centros de innovación y sostenibilidad.


El mensaje es claro: el talento está en todas partes, pero las oportunidades deben llegar también a todas partes.


Y eso es justamente lo que el CIE hace cada día —llevar el conocimiento, el acompañamiento y la inspiración a cada rincón del país, para que nadie tenga que irse a buscar lejos lo que puede construir en casa.


ree


 
 
 

Comentarios


Centro acreditado:

Logo Empretec.png

Asociados a:

image.png

Agencia operadora del

image.png
Logo Celiem WT-09.png

Centro Latinoamericano de Innovación y Emprendimiento (CELIEM)

La Paulina, Montes de Oca. San José, Costa Rica
E-mail: celiem@celiem.org
Tel: +506 4000.2985

  • Facebook
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Youtube

Derechos reservados © 2024 CELIEM

bottom of page